miércoles, 9 de abril de 2014

Apunte sobre ortografía

Les dejo este apunte para que repasemos temas sobre gramática y ortografía. Recuerden leerlo para la semana próxima. Asimismo los alumnos de la sede de la EP 23, podrán encontrarlo disponible en soporte papel en el kiosco de 7 y 604.




GRAMÁTICA
Ortografía
La ortografía es la ciencia que enseña a escribir correctamente las letras de las palabras y los signos de la escritura. Debemos conocer sus normas y aplicarlas correctamente.

USO DE LAS MAYÚSCULAS
Se escriben con mayúscula:
ü      La primera letra de un escrito y la que va después de un punto: Me lo había regalado mi abuelo. Era un reloj de pulsera. Yo tenía diez años.
ü      Los nombres propios: África, Manila, Pérez, Everest.
ü      Los seudónimos, sobrenombres o apodos: Alfonso X el Sabio, Francisco Rivera Paquirri.
ü      Los nombres sagrados: Jesucristo, la Inmaculada Concepción, la Santísima Trinidad.
ü      Los nombres de instituciones: el Ejército, la Corona, el Senado.
ü      Los títulos de obras, cuadros, canciones, etc.: Fuenteovejuna, Las lanzas, El amor brujo.
ü      Los números romanos: DCCVII, LX.

USO DE B/V
Se escriben siempre con b:
ü     Las palabras que comienzan por las sílabas bu-, bus- y but-: bufanda, burbuja, búsqueda.
ü     Antes de l o r: mueble, libro.
ü     El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: sonaba, criticabais, íbamos.
ü     Las palabras terminadas en -bundo(a) y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): vagabundo, responsabilidad.
ü     Los verbos terminados en -bir (excepto hervir, servir y vivir): prohibir, recibir, escribir.
ü     Se escriben con v:
ü     Las palabras que comienzan por: di- (menos dibujar y sus derivados): dividir, divertir.
ü     Las palabras que empiezan por villa-: villancico, villano.
ü     Las palabras que terminan en -avo(a), -evo(a), -ivo(a), excepto el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: cóncavo, longevo, nocivo.
ü     Las formas verbales de los verbos irregulares en cuyo infinitivo el sonido /b/ no preceda a la terminación -ar, -er o -ir: contuvo, vaya.

Homófonos con b y v


baca: portaequipajes
vaca: hembra del toro
balido: voz de la oveja
valido: del verbo valer; favorito de un rey
barón: título nobiliario
varón: hombre
basto: grosero, áspero
vasto: espacioso, inmenso
bello: hermoso
vello: pelo corto y fino del cuerpo
bienes: riquezas
vienes: del verbo venir
botar: arrojar
votar: emitir un voto
grabar: marcar una imagen o un sonido en una superficie
gravar: imponer un gasto sobre algo
hierba: planta
hierva: del verbo hervir
rebelarse: sublevarse
revelarse: descubrirse un secreto
sabia: que tiene sabiduría
savia: fluido de las plantas
tubo: cilindro hueco
tuvo: del verbo tener


USO DE H

Se escriben con h:
·        Las formas verbales de haber, hacer, hablar, hallar y habitar: habré, hizo.
·        Las palabras que comienzan por los sonidos /ia/, /ie/, /ue/: hiato, hierro, huella.
·        Las palabras que comienzan por hidro-, hiper- e hipo-: hidroavión, hipérbole, hipócrita.


Homófonos de la h


hablando: del verbo hablar
ablando: del verbo ablandar
habría: del verbo haber
abría: del verbo abrir
hasta: preposición
asta: cuerno
hato: envoltorio de ropa u objetos. Grupo de ganado
ato: del verbo atar
haya: árbol; forma del verbo haber
aya: niñera
hecho: del verbo hacer
echo: del verbo echar
herrar: poner una herradura
errar: equivocarse; vagabundear
hola: saludo
ola: onda del agua
hora: cada una de las veinticuatro partes del día
ora: del verbo orar
huso: instrumento para hilar; división horaria
uso: acción de usar
deshojar: quitar las hojas a una planta o los pétalos a una flor
desojar: esforzar la vista
hojear: pasar las hojas de un libro
ojear: poner los ojos sobre algo
rehusar: rechazar, negarse a hacer algo
reusar: volver a usar


USO DE G/J

Se escribe siempre g:
·        En las palabras que comienzan por geo-: geografía, geometría.
·        Después de in- (exceptuando injerto, injuria, injusto y otras de su misma familia): ingeniera, ingenuo.
·        En las palabras que terminan en -gente: inteligente, urgente.
·        En las palabras que terminan en -ger y -gir, excepto mujer, tejer y crujir: escoger, exigir.
·        En las que terminan en -gogía, -logía, -gésimo(a), genario(a): pedagogía, ideología, trigésimo, nonagenario.
·        En las palabras que comienzan o terminan por gen (excepto jenabe, jengibre y jenízaro): generación, genial, imagen.

Se escriben con j:
·        Las palabras que comienzan y terminan en -aje y -eje (excepto agenda, agente y agencia): ajedrez, vendaje, esqueje.
·        Las palabras que terminan en: -jero(a) y -jería: viajero, relojería.
·        Las palabras que terminan en -jear: ojear, cojear.
·        Las formas de los verbos en cuyo infinitivo el sonido /j/ no preceda a la terminación -ar, -er o -ir: traje, dije.

USO DE M/N
Se escribe siempre m:
·        Delante de p y b: campo, bomba.
·        Delante de na, ne, ni, no (excepto perenne): alumna, indemne, solemnidad, himno.
·        Se escribe tras los prefijos con-, en-, in- y sin-, excepto si les sigue el fonema /p/ o /b/: convenir, enlatar, inactivo, sinrazón.


USO DE X
Se escribe siempre x:
  • En las palabras que comienzan por los prefijos ex-, extra-: excarcelar, extramuros.
  • En las palabras que empiezan por hexa-: hexágono, hexasílabo.
  • Delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, plu; pre, pri, pro: explanada, explicar, explorar, expresar, exprimir, expropiar.
  • Se exceptúan esplendor, espléndido, espliego y sus derivados.

Homófonos con y s:
espiar: acechar                      
expiar: purificar las culpas
espirar: expulsar el aire de los pulmones           
expirar: morir
laso: lacio, liso          
laxo: no tenso

USO DE LL/Y
Se escribe siempre ll:
·        Después de fa-fo-, fu-: fallo, folleto.
·        En las palabras que terminan en -illo(a): anillo, hebilla.
·        Se escriben con y:
·        Los diptongos /ai/, /ei/ y /oi/ a final de palabra: samuray, virrey, hoy.
·        Los tiempos de los verbos que tienen este sonido sin que ll ni y precedan a la terminación -ar, -er, -ir del infinitivo: leyendo, creyendo.

Homófonos con ll e y:


arrollo: del verbo arrollar
arroyo: caudal de agua
halla: del verbo hallar
haya: del verbo haber. Cierto árbol
callado: del verbo callar
cayado: vara de los pastores. Báculo
calló: del verbo callar
cayó: del verbo caer
hulla: carbón de piedra
huya: del verbo huir
pollo: cría de ave
poyo: banco de piedra
rallar: desmenuzar con el rallador algo
rayar: hacer rayas



USO DE R/RR
Se usa siempre r:
·        Para expresar el sonido suave /r/ entre dos vocales: cara, pera.
·        Para expresar el sonido fuerte /rr/ a principio de palabra, después de cualquier consonante y al final de una sílaba o una palabra: retribuir.
Se utiliza rr para expresar el sonido fuerte /rr/ entre dos vocales: carroza, tarro.

USO DE D/Z A FINAL DE PALABRA
·        Se escribe d al final de la palabra, si el plural lo hace en -des: red, vid.
·        Se escribe z al final de la palabra si el plural lo hace en -ces: antifaz, perdiz.

PALABRAS DERIVADAS

Las palabras derivadas se escriben igual que las primitivas de las que proceden, excepto:


·        hueco: oquedad
·        huérfano: orfandad, orfanato
·        hueso: óseo, osario, osamenta
·        huevo: oval, ovoide, ovíparo
·        Huelva: onubense
·        Huesca: oscense


Diptongo, triptongo e hiato

Se forma un diptongo cuando dos vocales se unen en una sola sílaba. El diptongo puede estar formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o viceversa: cai-mán, de-li-cia, boi-na, jau-la, o bien, por dos vocales cerradas: Luis, ruido. La h intercalada entre dos vocales no significa que no pueda haber diptongo. Unas veces lo habrá: ahi-ja-do, ahu-ma-do, prohi-bir, y otras no: bú-ho, tru-hán.
Si el diptongo está en una sílaba acentuada, el acento recaerá siempre en la vocal abierta: es-táis, pei-ne. En los diptongos formados por vocales cerradas, el acento se sitúa en la segunda: cuí-da-te, je-sui-ta.
La unión de tres vocales en una sola sílaba forma un triptongo. La vocal que ocupa el lugar central y que se pronuncia con mayor intensidad siempre es abierta, las laterales son cerradas: viei-ra, lim-piáis.
Cuando la vocal i de un diptongo o un triptongo aparece al final de palabra se convierte en una y: Rey, buey, con-voy, Pa-ra-guay.
Dos vocales en contacto que pertenecen a sílabas diferentes reciben el nombre de hiato; es decir, hiato es lo contrario de diptongo: hoy es un ejemplo de diptongo; es un ejemplo de hiato.
El hiato puede estar formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o viceversa: Ma-rí-a, pi-a-no, Ra-úl; por dos vocales abiertas: pa-se-o, Ja-én; o por dos cerradas: cons-tru-ir.

División de palabras

¿Qué normas hemos de seguir cuando hayamos de dividir una palabra al final de un renglón?:

·        No podemos separar las letras que forman una sílaba: pie-dad.
·        Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas: chi-cha-rra, ga-lle-ta, te-rre-mo-to.
·        Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas: re-dac-ción, in-ne-ga-ble.
·        Los grupos formados por consonante + l o r forman siempre sílaba: cla-ri-ne-te, excepto que esta unión sea producto de la suma de un prefijo + una palabra: sub-ra-yar.
·        Los diptongos y triptongos no pueden fragmentarse: puer-ta, re-me-diéis; ni los hiatos pueden separarse al final de un renglón, excepto en palabras compuestas: en-tre-ac-to, con-tra-es-pio-na-je.
·        Las palabras compuestas cuyos componentes tienen existencia independiente, como nosotros, desentonar, pueden separarse como nos-otros o no-so-tros, des-en-to-nar o de-sen-to-nar.
·        Al final del renglón no puede haber una vocal sola: Ana, ha-da.
·        Si una palabra tiene una h intercalada, no se pone el guión de separación delante de esta letra, excepto si la h precede a los diptongos ie, ue: inhu-mano o inhuma-no, y no *in- humano; des-hielo.
·        Las abreviaturas (etc.), las siglas y los acrónimos (ESO) no se dividen nunca.

¿QUÉ ES EL ACENTO?

El acento es la mayor fuerza o intensidad con la que pronunciamos una sílaba en una palabra.
Cuando una palabra está formada por varias sílabas, se destaca una de ellas sobre las demás mediante el acento para indicar su importancia: a-ma-po-la, a-cor-de-ón. La sílaba acentuada recibe el nombre de tónica; las que no tienen acento se llaman átonas.

CLASES DE ACENTOS

·        Acento prosódico o de intensidad: es la mayor intensidad con la que destacamos la sílaba tónica de las átonas en el habla. En la palabra pa-lo-ma, el acento prosódico recae en la sílaba lo, porque es la que pronunciamos con el tono más elevado y con una duración mayor.
·        Acento ortográfico o tilde: es la rayita oblicua [´] que se coloca en la escritura sobre la vocal tónica cuando así lo requieren las reglas de acentuación. En bom-bón, el acento ortográfico se pone sobre la vocal de la sílaba bón, ya que así lo mandan las reglas ortográficas.


CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

Las palabras, dependiendo de la sílaba en la que se acentúen, se clasifican en:
  • Agudas (en la última sílaba): pa-, ca-ra-col, ca-za-dor.
  • Llanas (en la penúltima sílaba): he-la-do, bu-zo, bur-bu-ja.
  • Esdrújulas (en la antepenúltima sílaba): -fa-lo, -mu-lo, cás-ca-ra.
  • Sobresdrújulas (en la sílaba anterior a la antepenúltima): es--ti-ca-men-te,
 man-dán-do-se-lo, trá-e-te-lo.

OTRAS FUNCIONES DEL ACENTO

El acento también sirve para diferenciar el significado de algunas palabras, como (bebida) y te (pronombre personal); cálculo (operación matemática), calculo (primera persona del presente de indicativo del verbo calcular) y calcu (tercera persona del pretérito indefinido del verbo calcular).
Además, el acento ayuda al emisor a destacar algo ante su interlocutor, alargando y elevando el tono de la sílaba tónica de alguna palabra: ¡Esto, y no lo que tú dices, es lo importante! En la poesía, es uno de los elementos básicos de los que se sirve el poeta para crear o acentuar el ritmo.

REGLAS GENERALES

Seguro que recuerdas que las palabras, dependiendo del lugar que ocupe su sílaba tónica, pueden ser: agudas (última sílaba); llanas (penúltima sílaba); esdrújulas (antepenúltima sílaba), y sobresdrújulas (la sílaba anterior a la antepenúltima). Partiendo de esta clasificación, se establecen las reglas generales de acentuación. Así, se pone tilde en los siguientes casos:

  • Palabras agudas que terminen en vocal, en n o en s: mamá, tobogán, compás.
  • Palabras llanas que terminen en consonante que no sea n ni s: trébol, lápiz, azúcar.
  • Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: máscara, ídolo; cuéntamelo, plantándosenos.

CASOS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN

1.      Diptongos, triptongos e hiatos: Los diptongos acentuados y los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. La tilde se pone sobre la vocal abierta (a, e, o): función, rodapié; despreciáis, vaciéis.  Las palabras con hiato también siguen las reglas generales de acentuación: -ro-e, hi-a-to, a-é-re-o, pi-ar, des-tru-ir, va-ho; ahora bien, cuando en un hiato de vocal débil (u, i) y vocal fuerte (a, e, o) el acento recaiga sobre la débil, esta llevará tilde siempre, para indicar que no hay diptongo: -o, -a, Za-ca-rí-as, a-ún, e-go-ís-ta.
2.      Monosílabos: Las palabras de una sola sílaba, como me, ti, fue, fui, vi, vio, di, dio..., no llevan tilde, excepto en aquellos casos en que este signo ortográfico indique una diferencia de significado (tilde diacrítica): Mi consola es para mí exclusivamente.
3.      Adverbios terminados en -mente: Las palabras terminadas en -mente son adverbios que se han formado a partir de un adjetivo. Llevan tilde si la llevaba el adjetivo del que procedan: fríamente, irónicamente, telefónicamente.
4.      Formas verbales con pronombres enclíticos: Las formas verbales a las que se añaden uno o dos pronombres al final siguen las normas generales: piénseselo, comiéndonoslo.
5.      Letras mayúsculas: Aunque escribamos una inicial o una palabra en mayúscula, hemos de poner tilde igualmente cuando así lo exijan las reglas de acentuación: Óscar, Cádiz, BERLÍN.

LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica diferencia el significado de las palabras que coinciden en su forma. Se utiliza en los siguientes casos:

Solo (adjetivo o adverbio) se escribe sin tilde, excepto en caso de posible ambigüedad o confusión, en que el adverbio deberá llevarla:
·        Voy solo por la mañana (adjetivo: ‘sin compañía’).
·        Voy sólo por la mañana (adverbio: ‘solamente’).

2. Aun lleva tilde cuando equivale a ‘todavía’; y no la lleva cuando significa ‘hasta, también, incluso’:
Aún es de día; pero aun así, no tengo suficiente luz.

3. Los demostrativos (adjetivos y pronombres) se escriben sin tilde. Solamente cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse como adjetivo o como pronombre, llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal:
·        Esta mañana cambiará de parecer (determinante que acompaña a mañana).
·        Ésta mañana cambiará de parecer (pronombre, sujeto de la oración).

Los pronombres demostrativos neutros singulares (esto, eso, aquello) nunca llevan tilde, pues en español no hay adjetivos demostrativos neutros con los que puedan confundirse: Toma esto para ti / Toma *esto libro para ti.

4. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde siempre:


¿Cómo dices?
No sé quiénes vienen.
¡Cuánto grita mi madre!
Ya me han dicho adónde vas de vacaciones.
Lo importante no es el qué, sino el cómo.


Estos pronombres no deben confundirse con conjunciones que coinciden en la forma, pero no en el significado:



Como lo pienso, lo digo.
¿Que venís a comer mañana?
¿Me avisará cuando llegue mi tren?
¡Todo cuanto sé lo aprendí de los libros!




Monosílabos: tilde diacrítica


el (artículo determinado):
El reloj dio las doce.
él (pronombre personal):
El jefe es él.
tu (determinante posesivo):
Tu hermano vino ayer.
(pronombre personal):
Y tú no estabas.
mi (determinante posesivo):
Encontré mi libro.
(pronombre personal):
Mi hijo se parece a mí.
te (pronombre personal):
Te quiero.
(nombre):
Quiero té.
se (pronombre personal):
Se lo llevó ayer.
(del verbo saber o del verbo ser):
Sé la respuesta: sé tú mismo.
mas (conjunción adversativa):
La vi, mas no la conocí.
más (adverbio de cantidad):
Dame más pan.
si (conjunción o nombre: 'nota musical'):
Si quieres, lo hago.
Esa nota es un si bemol.
(pronombre personal o adverbio):
No da más de sí.
¿Le has dicho que sí?
de (preposición):
Es de algodón.
(del verbo dar):
Quiero que me dé mi paraguas.

Signos de puntuación

¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos de lo que leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras y las oraciones. No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido! que María corre rápido. Generalmente, los signos de puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón siguiente.

EL PUNTO

El punto [.] representa en la escritura la pausa final de:
  • una oración (punto y seguido);
  • un párrafo (punto y aparte);
  • un texto (punto final).

Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el horizonte.
El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama y se dirigía al establo.

·    Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo).

No debemos ponerlo:
  • entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE);
  • detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares), de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los utilizamos:
  • Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
  • Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró: 'Me gusta escribir para niños'.
  • Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo...

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos [] indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se usan:
  • Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban... No había forma de salir de allí...
  • Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor: A quien madruga...
  • Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la...
  • En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches...
  • Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre corchetes): El río [...] es afluente del Ebro.
Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto.

LA COMA

La coma [,] señala una pausa breve. Se emplea:
  • Para separar los elementos de una enumeración si no van unidos con y, o, ni: He estudiado matemáticas, lengua, sociales y dibujo.
  • En incisos, explicaciones o aposiciones: Mi perro, que solo es un cachorro, juega conmigo.
  • Para llamar la atención de alguien: Dani, préstame tus patines.
  • Cuando se suprime el verbo de una frase, por sobrentenderse, es decir, porque ya sabemos cuál es: Mi hermano tiene siete años; mi hermana, tres.
  • Detrás de interjecciones o exclamaciones, cuando continúa la frase: ¡Bravo!, lo has hecho bien.
  • Para separar palabras, sintagmas u oraciones de la misma categoría: Apaga la tele, lávate los dientes, vete a la cama.
  • En expresiones como es decir, esto es, por tanto, o sea, etc.: Ha venido mi primo, por tanto, iremos al cine.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa:
  • En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.
  • Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo.
  • Para separar los elementos de una clasificación o relación escrita en minúsculas y en líneas independientes:
    Los elementos que componen una palabra son:
    – el lexema;
    – los morfemas.



LA INTERROGACIÓN Y LA EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación [¿?] y de exclamación [¡!] se utilizan en las oraciones interrogativas o exclamativas, que pueden ser:
  • Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado: ¿Vienes al cine esta tarde? ¡Aúpa la Real Sociedad!
  • Parciales, si lo que se pregunta o exclama es solo parte del enunciado: Si no viene pronto, ¿a qué hora llegaremos? Aunque cansada, ¡qué feliz me siento!
Observa: el signo de apertura se pone donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto, pero sí puede ir coma o punto y coma: Y ahora ¿qué hacemos? Nada, ¿verdad?, Carlos. Ramírez, ¡cállese!
Algunos enunciados son muy breves: ¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuánto? !Ay! ¡Plaf! ¡Uf! ¡Hola!

EL PARÉNTESIS

Los paréntesis [( )] se emplean para introducir en el texto una aclaración, una fecha, un lugar, etc.: En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas).
El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones: Tienes tres posibilidades: a) acompañar a tu hermana; b) quedarte en casa; c) venir con nosotros.

EL CORCHETE

Los corchetes ([ ]) se utilizan para:
  • Enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez, va entre paréntesis: James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés.
  • Indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel individuo.

LAS COMILLAS

Las comillas [“” «»] se emplean para:
  • Delimitar citas: Como dijo Machado, “se hace camino al andar”.
  • Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa: “Nanas de la cebolla” es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.
  • Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual: Ése es un 'listo'.

LA RAYA

La raya [], cuya longitud es mayor que la del guión, puede aparecer como signo simple o como signo doble.
Como signo simple:
·         Marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las intervenciones de los personajes:
El mago le entregó un anillo y le dijo:
Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo.
·    Señala apartados en un escrito:
En las palabras distinguimos su:
forma;
función;
significación.
·        Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos:
La sinceridad una de las muchas cualidades de su amigo era lo que más admiraba.
Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las distintas intervenciones) de los personajes:

EL GUIÓN

El guión [-], de menor longitud que la raya, se utiliza para:
  • Marcar la división de las palabras al final del renglón: ca-mión.
  • Expresar alguna relación entre palabras simples: calidad-cantidad.
  • Unir los elementos de una palabra compuesta: ítalo-francés.
  • Separar el día, el mes y el año, en las fechas: 12-2-95.
  • Marcar el intervalo entre dos números: 1-7, curso 2004-2005.

LA DIÉRESIS
La diéresis o 'crema' [¨] son los dos puntos horizontales que se colocan sobre la u, en las sílabas gue, gui, para indicar que la u no es muda, sino que debe pronunciarse: desagüe, piragüista.