Apunte de la
materia: "Lengua y Literatura"
Profesora: Lila
Pinto Vaz
Reglas de acentuación básicas
·
El acento prosódico: es la máxima entonación con que en cada palabra se
pronuncia una sílaba determinada. A este tipo de acento se lo puede denominar
también acento fonético, acento de intensidad o simplemente acento.
·
Todas las
palabras castellanas llevan acento.
Ejemplos:
vivir
celeste
café
atmósfera
dócil
impídaselo
lectura
interés
música
Dependiendo del acento, las palabras se dividen en cuatro grupos:
AGUDAS
|
GRAVES
|
ESDRÚJULAS
|
SOBRESDRÚJULAS
|
Están
acentuadas en la última sílaba.
|
Están
acentuadas en la penúltima sílaba.
|
Están
acentuadas en la antepenúltima sílaba.
|
Están
acentuadas en la sílaba anterior a la antepenúltima.
|
Llevan
tilde las palabras agudas, de más de una sílaba, terminadas en vocal
(a,e,i,o,u), en N o en S.
|
Llevan
tilde las palabras graves, terminadas en consonante que no sea N ni S.
|
Llevan
tilde todas las palabras esdrújulas.
|
Llevan
tilde todas las palabras sobresdrújulas.
|
Ejemplos:
café, vivir, salud, interés, creación.
|
Ejemplos:
dócil, lectura, inútil, celeste.
|
Ejemplos:
música, atmósfera, pálido.
|
Ejemplos:
explíquesenos, impídaselo.
|
· Las sílabas tónicas son aquellas donde recae el acento prosódico.
· Sólo algunas
de las sílabas tónicas, llevan un signo gráfico sobre la vocal de esa sílaba.
Este acento se denomina acento gráfico o tilde y se representa gráficamente del siguiente modo: (
´ ).
Además de las reglas de acentuación
general, es decir las que se aplican en la mayoría de las palabras en
castellano, existen otras palabras que se rigen según las siguientes normas:
· Acento diacrítico: es el acento que sirve para diferenciar la función
gramatical.
Las
palabras monosílabas, es decir de una sola sílaba, por regla general, no llevan
tilde. Esto sucede en el caso de los monosílabos
inconfundibles, es decir en aquellas palabras que se desempeñan en la
oración con una sola función gramatical: fui,
fue, vio, dio, ti, fe, sol, di, vi, etc. Sin embargo, existen monosílabos
que se escriben de igual forma, pero que cumplen otra función gramatical. Para
poder diferenciar dicha función, a uno de ellos se le coloca tilde. Este es el
denominado acento diacrítico, que se
coloca al monosílabo que posee mayor intensidad que el otro.
· Los monosílabos que poseen funciones gramaticales distintas son:
Él (pronombre
personal).
Ejemplo: Salió con él.
|
El (artículo).
Ejemplo: Salió con el niño.
|
|
|
Tú (pronombre
personal).
Ejemplo: Tú
eres mi amigo.
|
Tu (adjetivo
posesivo).
Ejemplo: Tu
dolor me conmueve.
|
|
|
Mí (pronombre
personal).
Ejemplo: A mí
me trajo un regalo.
|
Mi (adjetivo
posesivo).
Ejemplo: Mi
amigo llegó ayer.
|
|
|
Té (sustantivo).
Ejemplo: Dame
té con leche.
|
Te (pronombre
personal).
Ejemplo: ¿Te
acuerdas de aquel día?
|
|
|
Sé (verbo saber).
Ejemplo: No sé
el resultado.
|
Sé (verbo ser).
Ejemplo: Sé
obediente.
|
Se (pronombre).
Ejemplo: Se
fue a su casa.
|
|
Más (adverbio de
cantidad).
Ejemplo: No quiero más.
|
Más (adjetivo
indefinido).
Ejemplo: Quiero más pan con dulce.
|
Mas (conjunción
adversativa).
Ejemplo:
Iba a ir, mas no fue.
|
|
Sí (adverbio de
afirmación).
Ejemplo: Sí,
estudiaré hasta tarde.
|
Sí (sustantivo).
Ejemplo: La novia dio el sí.
|
Sí (pronombre).
Ejemplo: Lo compró para sí.
|
Si (conjunción condicional).
Ejemplo: Si
le falta aprender, debe esforzarse más.
|
Dé (verbo dar).
Ejemplo: Dé
amistad.
|
De (preposición).
Ejemplo: La casa es de madera.
|
|
|
Qué (exclamación).
Ejemplo: ¡Qué
hermoso día!
|
Qué (interrogación).
Ejemplo: ¿Qué
estás haciendo?
|
Que (pronombre
relativo).
Ejemplo: El que
estudia, aprende.
|
Que (conjunción).
Ejemplo: Nos dijo que la prueba es hoy.
|
Quién (exclamación).
Ejemplo: ¡Quién
pudiera hacerlo!
|
Quién (interrogación).
Ejemplo: ¿Quién
es ese señor?
|
Quien (pronombre
relativo).
Ejemplo: Quien
canta, su mal espanta.
|
|
Cuál (exclamación).
Ejemplo: ¡Cuál
sería su sorpresa!
|
Cuál (interrogación).
Ejemplo: ¿Cuál
ha sido su suerte?
|
Cual (pronombre
relativo).
Ejemplo: Sí. Era su hermano, el cual no habló.
|
|
·
Existen
palabras que poseen más de una sílaba
y que también se rigen por el acento
diacrítico o diferenciador:
Sólo (adverbio).
Puede
ser reemplazado por la palabra "solamente".
Ejemplo: Sólo asistieron cuatro personas.
|
Solo (adjetivo).
Indica
soledad, ausencia de compañía.
Ejemplo:
Llegó solo a la fiesta.
|
Aún: lleva tilde cuando puede sustituirse por la
palabra "todavía", sin alterar el sentido de la oración.
Ejemplo:
Aún no ha realizado el trabajo.
|
Aun: no lleva tilde cuando significa "hasta",
"inclusive", "también", "ni siquiera".
Ejemplo:
Aun de mi misma lengua tengo
miedo.
|
Éste
Ése
Aquél
Ésta
Ésa
Aquélla
Éstos
Ésos
Aquéllos
Éstas
Ésas
Aquéllas
Estas
palabras llevan tilde cuando son pronombres mostrativos.
Ejemplos:
A
éste le falta más pintura.
Aquél es mejor.
Para
éstas no sirven.
|
Este
Ese
Aquel
Esta
Esa
Aquella
Estos
Esos
Aquellos
Estas
Esas
Aquellas
Estas palabras no llevan tilde cuando son adjetivos
mostrativos.
Ejemplos:
A
este muro le falta más pintura.
Aquel auto es mejor.
Para
estas máquinas no sirven.
|
Esto
Eso
Aquello
Estas
palabras jamás llevan tilde, ya que sólo pueden funcionar como pronombres mostrativos,
por lo cual no necesitan diferenciarse.
|
|
Cómo
Dónde
Cuándo
Cuánto
Estas
palabras llevan tilde sólo cuando son interrogativas o exclamativas.
Ejemplos:
¿Cómo querés que lo sepa?
¿Dónde podré ubicarte?
¿Cuándo llegaremos?
¡Mirá cuánta ternura!
|
Como
Donde
Cuando
Cuanto
Ejemplos:
Como
saben, soy muy distraída.
Estuve en el
lugar donde cantábamos todas las
tardes.
Cuando
llegamos, habían partido.
Cuanto temor
sentías.
|
·
Recordemos que un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba y que se
puede formar con:
-Dos vocales cerradas (i-u): ruido, fui, viudo.
-Una vocal abierta más una vocal cerrada
inacentuada o viceversa: aula, piedra, cielo.
Cuando en una palabra haya un diptongo, ésta
llevará tilde según las reglas generales de la acentuación castellana, ya que
la formación de un diptongo no obliga a acentuar gráficamente una palabra.
Llevará tilde sólo si lo indica alguna regla general. Esto también sucede
cuando en una palabra hay dos vocales abiertas seguidas: héroe, línea, Noé.
Por el contrario, cuando en una palabra haya
una vocal abierta más una vocal cerrada acentuada o una vocal cerrada acentuada
más una vocal abierta, siempre la vocal cerrada llevará acento gráfico. Este
tipo de acento es el denominado dierético.
• Acento dierético: se
utiliza para indicar que no existe diptongo en una determinada sílaba, sino que
las vocales quedan en sílabas distintas, formando lo que se denomina un hiato o diéresis:
o-í-do
grú-a
pa-ís
ra-íz
flú-or
na-ví-o
pro-hí-bo
bú-ho
• Acentuación de los
compuestos:
Cuando una palabra pasa a formar parte de un
compuesto como primer elemento del mismo, se escribirá sin el acento gráfico
que le habría correspondido como palabra simple:
así
+ mismo = asimismo
río
+ platense = rioplatense
balón
+ cesto = baloncesto
décimo
+ quinto = decimoquinto
En los compuestos de dos o más adjetivos
separados con guión, cada elemento conserva su acentuación prosódica y
ortográfica si le correspondiere:
ítalo-germánico
histórico-crítico
franco-prusiano
En los adverbios terminados en
"mente", la tilde se marca en el primer elemento, si éste lo lleva
como palabra independiente:
útil
+ mente = útilmente
cortés + mente = cortésmente
fiel
+ mente = fielmente
feroz
+ mente = ferozmente
No hay comentarios:
Publicar un comentario