El texto
argumentativo:
Tiene como objetivo expresar opiniones o
refutarlas (contradecirlas, rechazarlas) con el fin de convencer a un
receptor sobre nuestra tesis.
Argumentar:
es defender una idea dando ciertas razones que justifican nuestra
postura. Cuando se argumenta, se busca persuadir e influir sobre el
receptor.
El objeto:
es el tema sobre el cual se argumenta y sobre el cual uno se
posiciona.
Tesis (idea):
es la postura que se tiene respecto al tema y que se defiende a lo
largo del texto argumentativo. Es la idea o el conjunto de ideas
centrales que se defienden.
Argumentos:
son las razones en las que basamos nuestra postura. Tienen que estar
relacionadas con el objeto y con la tesis que se está sosteniendo,
deben justificar y fundamentar lo planteado.
Tipos de
argumentación:
- La argumentación positiva o prueba: se exponen los argumentos que respalden y justifiquen nuestra postura, nuestra tesis, con relación al objeto de la argumentación.
- La argumentación negativa o refutación: se presentan los argumentos que rechacen los argumentos contrarios a nuestra tesis y postura. Se argumenta en contra de otra idea opuesta a la nuestra.
Estructura del
texto Argumentativo:
- Introducción: Se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor. Se suele comenzar con una breve exposición, en la que se intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. Se expresa el tema que se tratará y la postura que se va a defender y justificar.
- Tesis: se presenta luego de la introducción. Es la idea en torno a la cual se reflexiona y a partir del cual se estructura la argumentación. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. Es un enunciado breve, que expresa lo que se quiere demostrar. La tesis es una afirmación que se expresa y que puede ser aceptada o rechazada. Asimismo puede estar de forma explícita (escrita en el texto) o de manera implícita (se sugiere, se insinúa, no está expresada claramente).
- Argumentación: los argumentos conforman las razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la tesis que sostiene es verdadera o válida. Para argumentar se utilizan diversos recursos y estrategias discursivas (la ejemplificación, la analogía, las citas, los datos estadísticos, etc.)
- Conclusión: es el final del texto, contiene un resumen de lo expuesto, se sintetizan las ideas principales, se recupera la tesis y los argumentos más importantes. También se hace alguna reflexión final sobre el tema (ya sea expresar qué consecuencias derivan de lo que se dijo, indicar qué cuestiones aún quedan pendientes con respecto al tema o proponer cierto modo de actuar en consecuencia).
Modos
de razonamiento:
Se
identifican dos modos de razonamiento, de acuerdo al orden de los
componentes:
- La Deducción: es la estructura analítica, se inicia con la tesis propuesta y finaliza en la conclusión.
- La Inducción: es la estructura sintética. Se comienza con los argumentos y se termina con la tesis, es decir que se sigue el procedimiento inverso.
Tipos de
argumentos:
- Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.
- De hecho: se basan en pruebas observables y comprobables.
- De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
- De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida o experta en el tema.
- Argumentos que apelan a los sentimientos: cuando se utilizan estos argumentos se pretende despertar ciertos sentimientos y emociones en el receptor, ya sea generar compasión, ternura, odio, halagar cierta postura, etc.
Recursos
Argumentativos:
- Datos estadísticos: Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está sosteniendo. Ejemplo: "220 millones de correos electrónicos se envían en 24 horas".
- Cita de autoridad: Se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor. Se reproduce lo dicho, los enunciados emitidos por expertos. Se usan para dar autenticidad al contenido. Ejemplo: "Según Greenpeace la perforación del ártico ocasionará un daño irreversible para el planeta".
- Ejemplificación: Consiste en presentar algún caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del emisor. Se dan ejemplos concretos para apoyar la tesis (estos ejemplos también pueden ser sobre la propia experiencia de cada uno). Ejemplo: "La crisis económica es un problema que preocupa a todos, por ejemplo Europa tiene países con una alta tasa de inflación".
- Pregunta retórica: Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma. Ejemplo: "¿No sería importante valorar al prójimo?".
- Analogía o comparación: se comparan dos elementos que se relacionan por ser semejantes. Se utiliza para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Ejemplo: “La educación es como las plantas, cuando más se la riega, más crece. Cuando más se la fomenta, más educación hay”.
- Metáfora: se asocia imaginativamente dos elementos, uno real y otro evocado. Se da una comparación tácita entre dos ideas u objetos distintos. Ejemplo: “La libertad es un pájaro, que vuela tan alto que se hace inalcanzable”.
- Definición: se utiliza en el texto argumentativo para explicar el significado de conceptos. También, sirve para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
- Enumeración Acumulativa: tiene una función intensificadora y consiste en enumerar, en aportar muchos argumentos en serie, uno después del otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario